Educación mantiene que las pruebas de oposiciones sean eliminatorias

Seguimos ofreciendo a nuestros suscriptores información continua que va publicándose en los medios de comunicación sobre el aplazamiento de oposiciones por motivos excepcionales por el coronavirus.

En el periódico El País se indica que el Ministerio de Educación da por cerrada la primera fase de negociación para las próximas oposiciones a profesores, la referente a las condiciones de las pruebas. Y no ha terminado con acuerdo. El Ejecutivo ha rechazado una de las principales demandas de las centrales y que respaldan la mitad de las comunidades autónomas: que los exámenes no sean eliminatorios. Seis representantes de tres sindicatos de la mesa de negociación se han encerrado durante unas horas en el ministerio tras la reunión de este jueves para rechazar esa decisión.

El Gobierno aprobó en marzo una oferta pública de empleo histórica con más de 250.000 plazas en tres años. Y el Ministerio de Educación estimó que más de 150.000 plazas serían para el ámbito docente, según señaló entonces el secretario de Estado, Marcial Marín, a La Razón, aunque hasta ahora no han especificado el número concreto de plazas, algo que se tratará en la segunda fase de la negociación. Para esta convocatoria extraordinaria, abrieron una negociación con los sindicatos y con las comunidades autónomas con el compromiso de dar más peso a la experiencia de los profesores interinos, los funcionarios sin plaza fija que han llegado a porcentaje récord durante los años de la crisis.

Las convocatorias de selección de funcionarios tienen una fase de concurso (presentación de méritos) y otra de oposición (los exámenes).  Con la normativa actual, para aprobar la fase de oposición, hay que ir aprobando las distintas pruebas. Los sindicatos -y ocho de 16 comunidades autónomas, Cataluña no ha participado en esta fase de la negociación- habían reclamado que, de forma excepcional, se eliminara ese requisito y se pudieran hacer medias. Es decir, si en una prueba el aspirante saca un 3 y en la siguiente un 7, el resultado es 5 y estaría aprobado.

Los defensores de este modelo alegan que se trata de una convocatoria excepcional que llega tras un largo periodo sin oposiciones, que es una demanda del profesorado interino (aunque consideran que no perjudica al resto) y que es un procedimiento que tuvo un antecedente en el periodo extraordinario que se abrió entre 2007 y 2011, tras la aprobación de la LOE.»Que no haya que aprobar obligatoriamente puede ayudar a los interinos pero también a quienes llegan por primera vez a las pruebas y tienen un mal día. Da mayor flexibilidad», explica Paco García, representante de CC OO y uno de los que se ha encerrado unas horas en el ministerio junto con los representantes de UGT y STES. En la mesa de negociación están también ANPE, CSIF y la central gallega CIGA. Comisiones, STES, CSIF y UGT han anunciado «movilizaciones» de docentes en las comunidades autónomas.

 

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *